Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología
(DCAyB)
Doctorado en ciencias de los alimentos y biotecnología
a) Estructura del plan de estudios:
Objetivo general
Formar investigadores especialistas en alimentos y biotecnología con alta calidad académica capaces de generar conocimiento y desarrollar proyectos de investigación, innovación, adaptación, mejoramiento y optimización de procesos biotecnológicos en los sectores alimentario, agrícola, vegetal, fermentaciones, ambiental, que permitan la conservación, mejoramiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
Objetivos específicos
-
Formar doctores en ciencias a través de un programa educativo que les permita adquirir las competencias y habilidades para generar conocimiento en los sectores alimentario, agrícola, vegetal, fermentaciones, ambiental, biotecnológico y desarrollo sustentable.
-
Formar investigadores que sean capaces de trabajar interdisciplinaria y multidisciplinariamente en la solución de problemas de los sectores alimenticios, agrícolas, vegetal, fermentaciones, ambiental, biotecnológico y desarrollo sustentable.
-
Formar investigadores capaces de desarrollar y/o implementar propuestas rentables en el área de alimentos y biotecnología, con la perspectiva de establecer empresas sustentables.
-
Perfil de ingreso
}El aspirante a ingresar al Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología, debe Contar con competencias, habilidades, valores y conocimientos que permitan evidenciar el compromiso de obtención de grado de doctor en las áreas afines a las líneas de investigación del programa. El aspirante deberá tener CONOCIMIENTOS básicos de química, biología, bioquímica, matemáticas, estadística y fisicoquímica, de acuerdo a las áreas afines a las líneas de investigación del programa. El aspirante deberá tener COMPETENCIAS de análisis crítico, analítico, propositivo, capacidad de trabajo individual y en equipo. El aspirante deberá tener HABILIDADES de comunicación, interpretación de textos científicos, gráficos, figuras y de desenvolverse satisfactoriamente en entrevista con un comité de admisión. El aspirante deberá tener VALORES de tolerancia, ética, compromiso y disciplina.
Perfil de egreso
-
El egresado del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología contará con competencias, habilidades, valores y conocimientos en al menos una de las Líneas de Generadoras de Conocimiento del Programa (Biotecnología Vegetal, Sistemas de Producción Agrobiotecnológica, Biocombustibles y Desarrollo Sustentable, e Ingeniería en Procesos Biotecnológicos y Alimentarios), enfocado a atender el sector agroalimentario y nichos específicos del sector salud para:
-
Detectar y analizar problemas, planteando alternativas de solución Sustentables e innovadoras de la ciencia, la tecnología y la sociedad, con enfoque multidisciplinario.
-
Desarrollar proyectos de investigación en sus facetas de propuesta, implementación y evaluación.
-
Generar conocimientos científicos y tecnológicos innovadores a través del planteamiento y desarrollo de trabajos de investigación experimental. d) Participar en redes de investigación a través de la interacción con otras áreas de manera multidisciplinaria.
-
Exponer difundir y/o publicar los resultados de sus trabajos de investigación tanto en revistas científicas con arbitraje estricto, así como en foros académicos, científicos y tecnológicos.
-
Propiciar emprendimientos de nuevas empresas con base científica-tecnológica, susceptibles de recibir financiamiento para su establecimiento en escala comercial.
Asignaturas relacionadas con presenciales del Doctorado en Ciencias en Alimentos y Biotecnología DCAB:
Estructura por asignatura:
Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Créditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos
Asignatura obligatoria en el primer semestre.
Objetivo de la asignatura
Desarrollar en el alumno una actitud crítica que le permita analizar la información reportada en un tema específico para que elabore un documento evidenciando el estado del arte del proyecto doctoral propuesto.
Aportación al perfil del graduado
La materia contribuye a la formación de una actitud crítica, responsable y propositiva en el egresado, ante las implicaciones científicas, económicas, sociales y ecológicas, del proceso de generación y aplicación del conocimiento científico y de las innovaciones tecnológicas, con el que seguramente estará estrechamente relacionado en el desempeño de su vida profesional. Específicamente, la materia coadyuva a que el egresado adquiera competencias y habilidades para detectar y analizar problemas de relevancia en procesos alimentarios y biotecnológicos en las áreas alimentarias, agrícolas, vegetal, fermentaciones ó ambiental con enfoque multidisciplinario que permita abordar problemas complejos para contribuir con soluciones sustentables de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Sugerencias de evaluación:
La calificación del Seminario de Investigación será asignada en un 50% por el director del proyecto de investigación tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%). El 50% restante será el promedio ponderado de la evaluación del protocolo escrito de tesis otorgado por el Comité Tutorial. La fecha de entrega del protocolo escrito será informada a los alumnos a través de la coordinación y el alumno entregará el protocolo de investigación con la firma de visto bueno del director del proyecto de investigación al Coordinador del DCAB, quien entregará éste documento a los integrantes del Comité Tutorial para su revisión y evaluación.
Bibliografía y software de apoyo
Bunge M. 2000, La investigación científica. Siglo Veintiuno Editores. México.
Guillermina Baena. 1983, Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores Mexicanos Unidos, México.
Gutiérrez A, Introducción a la metodología experimental. Ed. Limusa, Noriega Editores. 2da. Edición, México.
Gutiérrez P. & De la Vara R.S. Análisis y diseño de experimentos, Mc Graw Hill, México.
Hernández S.R., Fernández C.C., Baptista P., 2000, Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, pp 501.
León y Montero, 1997, Diseño de investigaciones, Mc. Graw Hill.
Reza Becerril F. Ciencia, metodología e investigación, Prentice Hall, 1ra. Edición, México.
Schmelkes C., Manual para la presentación de anteproyecto e informes de investigación. Ed. Oxford, 2da. Edición, México.
Walpole y Mers, 1993, Probabilidad y estadística, Mc Graw Hill, pp 797.
Reyes Castañeda R., 1987, Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química, Trillas, pp 217.
Enlaces:
Bases de datos del CONRICYT. http://www.conricyt.mx/
Algunos repositorios de referencias y artículos en Internet:
-
Bivitec. www.bivitec.org.mx. Bases de datos en diferentes áreas de ciencias y Tecnología
-
www.dekker.com. Artículos in extenso en diferentes áreas.
-
-
On-line CS Techreports. Buscador de reportes técnicos publicados por diferentes
-
universidades e institutos de investigación.
-
Scirus. Es un buscador (search engine, al estilo Google) específico para ciencias.
Nombre de la asignatura: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
Creditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos:
Haber acreditado la asignatura de Seminario de Investigación.
Objetivo de la asignatura:
Incentivar al alumno para que incremente su capacidad de análisis de información y creatividad que le permitan elaborar una propuesta de proyecto de tesis doctoral innovadora, pertinente y original, justificándola desde el punto de vista científico, tecnológico, social y sustentable.
Aportación al perfil del graduado:
La asignatura aporta competencias y habilidades para que el egresado pueda desarrollar proyectos de investigación para la solución de problemas alimentarios y biotecnológicos en las áreas alimentaria, agrícola, vegetal, fermentaciones ó ambiental, en sus facetas de propuesta, implementación, desarrollo y evaluación.
Contenido temático:
El alumno presenta de forma oral y escrita ante el comité tutorial la propuesta del protocolo de investigación. Posteriormente realiza las correcciones pertinentes emitas por el comité tutorial. Una vez avalado el protocolo, el alumno presentará su protocolo ante la comunidad de profesores y alumnos del programa del doctorado para su defensa oral. Finalmente, el alumno deberá atender las sugerencias y observaciones recibidas durante la presentación oral ante el comité tutorial.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de la asignatura Proyecto de Investigación I se calcularán con el 50% de la calificación del Comité Tutorial tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%). El otro 25% de calificación la asignará el director del proyecto de investigación y el 25% restante será el promedio ponderado de los profesores que asistieron a la presentación oral.
Bibliografía y software de apoyo:
No se específica porque dependerán de las necesidades de los proyectos, sin embargo, estas serán artículos especializados en los diversos temas. Se consideran las bases de datos del CONRICYT.
http://www.conricyt.mx/, en la cual se encuentran EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
Nombre de la asignatura: SEMINARIO PREDOCTORAL
Créditos: 8
Pre-requisitos y correquisitos:
El alumno debió haber cursado y aprobado la materia de Seminario de Investigación.
Objetivo de la asignatura:
Proporcionar al alumno los conceptos, teorías y perspectivas que le permitan examinar las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación, con los aspectos filosóficos, políticos, económicos, sociales y ecológicos, con la finalidad de generar valores y actitudes responsables en la producción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico con la finalidad de evaluar la pertinencia del proyecto de investigación de este contexto
Aportación al perfil del graduado:
La asignatura aportará competencias, habilidades, conocimientos y valores que le permitan detectar y analizar problemas de relevancia en procesos alimentarios y biotecnológicos en las áreas alimentarias, agrícolas, vegetal, fermentaciones ó ambiental con enfoque multidisciplinario que permita abordar problemas complejos para contribuir con soluciones sustentables de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Contenido temático:
Sugerencias de evaluación:
La calificación de Seminario Pre-doctoral se calculará con el 100% de la calificación del profesor asignado a la asignatura tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa de DCAB (10%) y el desempeño del alumno (90%).
Bibliografía y software de apoyo:
López Cerezo J. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, Revista Iberoamericana de Educación Número 20 (Mayo-Agosto 1999) 217-225 pp.
http://www.campusoei.org/salactsi/cerezorie20.htm
Latour B (1983). Dadme un laboratorio y levantaré el Mundo en K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, p. 141-170.
http://www.campus-oei.org/salactsi/latour.htm
Langdon W (1983). ¿Tienen política los artefactos? En: Publicación original: "Do Artifacts Have Politics?". En: D. MacKenzie et al. (eds.). The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University. Press, 1985. http://www.campus-oei.org/salactsi/winner.htm
Alonso A, Ayestarán I, Ursúa N (1996). Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD. González García M, López Cerezo JA, Luján JL (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid: Tecnos.
Nombre de la asignatura: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
Créditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos:
Asignatura obligatoria en el cuarto período y tiene como prerrequisito haber aprobado la materia de Proyecto de Investigación II.
Objetivo de la asignatura:
El estudiante debe de continuar con la fase experimental programada y deberá preparar una presentación oral ante la comunidad de posgrado (profesores y alumnos) y una presentación oral o en cartel en un congreso.
Aportación al perfil del graduado:
La materia coadyuva a que el egresado genere conocimientos científicos y tecnológicos a través de la ejecución de trabajos de investigación experimental en sus facetas de implementación, desarrollo y evaluación, que le permitan detectar y hacer un análisis crítico de los resultados alcanzados. Asimismo, adquiere habilidades para transmitir el conocimiento científico y tecnológico.
Contenido temático:
Continuar con la fase experimental de su tesis doctoral para lograr el alcance de algunos objetivos particulares y comprobación parcial de la hipótesis planteada en su propuesta de tesis doctoral. Presentar examen tutorial en donde se evalúan los avances, análisis y discusión de resultados. Redactar un resumen de avance de tesis que presentará en un seminario en presencia de toda la comunidad del posgrado (maestros y alumnos) de acuerdo a la programación establecida por el claustro doctoral. Elaborar y presentar una ponencia oral o cartel en un congreso.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de Proyecto de investigación III se calculará con el 50% de la calificación del Comité Tutorial tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%). El otro 25% será el promedio ponderado de los profesores que asistieron a la presentación oral y el 25% de calificación restante corresponderá a la evaluación del borrador del manuscrito de un artículo científico con los resultados de su proyecto de investigación. La evaluación del manuscrito corresponde al Comité Tutorial.
Bibliografía y software de apoyo
Se consideran las bases de datos CONRICYT. http://www.conricyt.mx/ en las que se encuentra EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
Nombre de la asignatura: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV
Créditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos:
Haber aprobado la asignatura de Proyecto de Investigación III.
Objetivo de la asignatura:
Continuar con la fase experimental programada, realizar una presentación oral ante la comunidad de posgrado (profesores y alumnos), identificando aquellos resultados relevantes en la contribución del conocimiento que sean novedosos para una posible publicación indizada en el ISI o en el padrón de revistas del CONACyT.
Aportación al perfil del graduado:
La asignatura coadyuva en la adquisición de competencias y habilidades para generar conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas alimentarias, vegetal, fermentaciones ó ambiental con enfoque sustentable, a través del desarrollo de trabajos de investigación experimental, y que le permitan además participar en redes de investigación a través de la interacción con otras áreas de manera multidisciplinaria que le permita abordar y resolver problemas del entorno. Asimismo, coadyuvará a que el egresado pueda transmitir de forma oral y escrita el conocimiento científico y tecnológico.
Contenido temático:
a) Dependiendo de las necesidades de la tesis del alumno, deberá realizar una estancia en otra IES y/o CI.
b) Preparar un manuscrito de un artículo científico para ser sometido a una revista del ISI.
c) Continuar con la fase experimental de su tesis doctoral para lograr el alcance de algunos objetivos particulares y comprobación parcial de la hipótesis planteada en su propuesta de tesis doctoral.
d) Presentar los resultados alcanzados al comité tutorial en donde se evalúan los avances, análisis y discusión de resultados.
e) Redactar un resumen de avance de tesis que la presentación oral ante la comunidad de posgrado de acuerdo a la programación establecida por el claustro doctoral.
f) Redactar el avance de tesis y entregarlo al comité tutorial para su revisión.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de Proyecto de investigación IV se calculará con el 50% de la calificación del Comité Tutorial tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%), el 25% será el promedio ponderado de los profesores que asistieron a la presentación oral y el 25% de calificación corresponderá a la evaluación del borrador del manuscrito de un artículo científico con los resultados de su proyecto de investigación en donde demuestre avance significativo respecto a lo presentado en el semestre anterior. El alumno deberá enviar los avances de su tesis con la firma de visto bueno del director de proyecto de investigación quince días antes de la fecha del seminario a los integrantes del Comité Tutorial para su evaluación.
Bibliografía y software de apoyo:
Se consideran las bases de datos CONRICYT. http://www.conricyt.mx/ en las que se encuentra EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
Nombre de la asignatura: EXAMEN PREDOCTORAL
Créditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos:
El alumno debió haber cursado y aprobado la asignatura de Proyecto de Investigación IV y haber presentado por escrito al comité tutorial su propuesta de artículo.
Objetivo de la asignatura:
Someter el artículo científico, producto de la investigación original del alumno, al comité de una revista indizada en el ISI o en el padrón de revistas de CONACyT y defender de forma oral los resultados de su investigación encaminados a la comprobación de su hipótesis de trabajo.
Aportación al perfil del graduado:
El alumno podrá analizar resultados de investigación y será capaz de estructurar artículos científicos en revistas de impacto. El alumno será capaz de sintetizar los resultados de una investigación y defenderlos en la comprobación de una hipótesis.
Contenido temático:
a) Presentación de evidencias experimentales para la comprobación de la hipótesis de trabajo del alumno ante comité tutorial.
b) Evidencia del envío del manuscrito a una revista JCR o CONACYT.
c) El alumno hará un resumen (una cuartilla) de sus avances para la presentación oral ante la comunidad de posgrado (profesores y alumnos).
d) Entregar el borrador de tesis con visto bueno del director a los integrantes del comité tutorial, 15 días previos a la celebración del examen pre-doctoral.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de la asignatura de Examen Pre-doctoral se calculará con el 75% de la calificación del Jurado Evaluador del Comité Tutorial, tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (65%). El otro 25% de la calificación corresponderá a la evidencia de haber enviado a publicación en una revista indizada un artículo científico con los resultados de su proyecto de investigación. El alumno deberá enviar los avances de su tesis, con la firma del visto bueno del director de proyecto de investigación, quince días antes de la fecha programada del seminario de examen predoctoral a la coordinación del DCAB, quien enviará a los integrantes del Comité Tutorial para su evaluación.
Bibliografía y software de apoyo:
No se específica porque dependerán de las necesidades de los proyectos, sin embargo, estas serán artículos especializados en los diversos temas. Se consideran además las bases de datos del CONRICYT. http://www.conricyt.mx/ en las que se encuentra EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
Nombre de la asignatura: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN V
Crèditos: 16
Pre-requisitos y correquisitos:
Haber aprobado la asignatura de Examen Predoctoral.
Objetivo de la asignatura:
Atender las recomendaciones del comité editorial de la revista a la cual el alumno sometió su artículo; terminar con el análisis y discusión de resultados y deberá preparar una presentación oral ante la comunidad de posgrado; participar a través de una presentación oral o en cartel en un congreso y continuar con la escritura de tesis.
Aportación al perfil del graduado:
La materia coadyuva a que el egresado genere conocimientos científicos y tecnológicos a través de la experimentación, probando las hipótesis planteadas en el protocolo de investigación. El alumno será capaz de analizar y sintetizar los resultados de una investigación, defenderlos y utilizarlos en la comprobación de una hipótesis.
Contenido temático:
a) Terminar la fase experimental, así como realizar el análisis y discusión de resultados de su tesis doctoral para probar las hipótesis planteadas en su protocolo de tesis.
b) Presentar una presentación oral en presencia de toda la comunidad del posgrado (maestros y alumnos).
c) Elaborar y presentar una ponencia oral u cartel en un congreso.
d) Presentar avances de documento de tesis al comité tutorial.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de Proyecto de Investigación V se calculará con el 50% de la calificación del Comité Tutorial tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%). El otro 25% de calificación la asignará el director de proyecto de investigación y el 25% restante será el promedio ponderado de los profesores que asistieron a la presentación oral del seminario. El alumno deberá enviar los avances de su tesis con la firma del visto bueno del director de proyecto de investigación quince días antes de la fecha del seminario a los integrantes del Comité Tutorial para su evaluación.
Bibliografía y software de apoyo:
Se consideran las bases de datos CONRICYT. http://www.conricyt.mx/ en las que se encuentra EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
Nombre de la asignatura: TESIS
Créditos: 52
pre-requisitos y correquisitos:
Haber aprobado la asignatura de Proyecto de Investigación V.
Objetivo de la asignatura:
Concluir con la redacción y revisión de la tesis doctoral.
Aportación al perfil del graduado:
Generar, transmitir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico de manera original e innovadora.
Contenido temático:
Entregar la tesis concluida al comité tutorial con el visto bueno del director para su revisión y liberación.
Sugerencias de evaluación:
La calificación de la asignatura de Tesis se calculará con el 50% de la calificación del Comité Tutorial, tomando en cuenta la asistencia semestral de al menos 8 h diarias al programa del DCAB (10%) y el desempeño del alumno (40%). El otro 25% será el promedio ponderado de los profesores que asistieron a la presentación oral de seminario y el 25% restante de la calificación corresponderá a la carta de aceptación de publicación en una revista indizada de un artículo científico con los resultados de su proyecto de investigación. El alumno deberá enviar la versión final de su tesis con la firma de visto bueno del director de proyecto de investigación quince días antes de la fecha de presentación oral a los integrantes del Comité Tutorial para su evaluación.
Bibliografía y software de apoyo:
Se consideran las bases de datos CONRICYT. http://www.conricyt.mx/ en las que se encuentra EBSCO, Gale Cengage Learning, Science AAA, American Chemical Society, etc.
b) Número de alumnos matriculados por cohorte generacional
c) Núcleo académico
Miguel Abud Archila. Ingeniero Bioquímico en Productos Naturales, Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y Doctor en Ciencias en Ingeniería de Procesos. Es miembro del Sistema Estatal (Chiapas) de Investigadores (SEI) y profesor con Perfil deseable (PRODED). Imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica, en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y Doctorado en Ciencias de Alimentos y Biotecnología. En los últimos cinco años ha dirigido 8 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como los Fondo Mixtos CONACYT-Gobierno del estado de Chiapas, el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez principalmente. En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Abud ha graduado maestros en ciencias e ingenieros bioquímicos, así como ha asesorado a estudiantes de ingeniería bioquímica en sus residencias profesionales. Actualmente participa como director de 3 tesis de doctorado en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En materia de publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 3 años participó como autor y co-autor de 8 artículos en revistas indexadas, así como también ha participado en una solicitud de patente.
Rocío Meza Gordillo. Doctora en Ciencias con Especialidad en Química Orgánica por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) desde el 2011 y profesora con Perfil deseable PRODEP. Presidente del Consejo de Posgrado de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, y actualmente imparte clases en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y el Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología, ambos en el PNPC. En los últimos cinco años ha dirigido 8 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como CONACyT y el Tecnológico Nacional de México. Es la responsable del proyecto Polo Tecnológico Nacional para el Desarrollo de Investigación y Pruebas Analíticas en Biocombustibles. En cuanto a la formación de recursos humanos, la Dra. Meza ha graduado a 2 doctores, 6 maestros y 15 ingenieros bioquímicos. En la actualidad participa como directora de dos tesis de doctorado y 5 de maestría. En materia de publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 3 años participó como co-autora de 8 artículos y autora de 3, además de 5 solicitudes de patente.
Sandy Luz Ovando Chacón. Ingeniero Bioquímico en Productos Naturales, Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y Doctora en Ciencias en Ingeniería de los Alimentos. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) desde el 2010 y profesora con Perfil Deseable PRODEP. Fue coordinadora del programa de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y actualmente es coordinadora del programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología ambos programas reconocidos dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT (PNPC). Imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Ha dirigido 9 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En cuanto a la formación de recursos humanos, la Dra. Ovando ha graduado a maestros en ciencias e ingenieros bioquímicos, así como ha asesorado a estudiantes de ingeniería bioquímica en sus residencias profesionales. En materia de publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 3 años participó como autor y co-autor de 4 artículos en revistas indexadas y 1 capítulo de libro, así como también ha participado en diversos eventos académicos como ponente.
Arnulfo Rosales Quintero. Ingeniero Químico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestro en Ciencias en Ingeniería Química por la ESIQIE-IPN y Doctor en Ciencias en Ingeniería de Procesos Químicos por el Instituto Mexicano del Petróleo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Candidato (2010-2014), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas 2010-2014) y profesor con Perfil deseable PRODEP (2011-2017). Actualmente imparte clases en la licenciatura en Ingeniería Química e Ingeniería Bioquímica y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. En los últimos años ha dirigido 3 proyectos de investigación financiados por el Tecnológico Nacional de México (antes DGEST), 2 proyectos de investigación financiados por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, un proyecto financiado por PRODEP y es enlace institucional del proyecto de cátedras CONACYT: Fortalecimiento para la consolidación del posgrado del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez . En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Rosales-Quintero es co-director de una tesis de doctorado y ha sido director de cuatro tesis de en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y una en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica, así mismo ha asesorado tesis y residencias profesionales a estudiantes de la licenciatura en Ingeniería Química y Bioquímica. En materia de publicaciones en ha sido autor y co-autor de ocho artículos en revistas indexadas y de tres patentes en proceso de registro, así como también ha impartido diversas conferencias en congresos nacionales e internacionales. Sus intereses profesionales se enfocan en el área de biocombustibles e ingeniería de procesos químicos y bioquímicos.
Joaquín Adolfo Montes Molina. Químico Farmacéutico Industrial, Maestro en Biotecnología y Doctor en Ciencias en Biotecnología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) y profesor con Perfil deseable PRODED. En la actualidad, imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica, en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y en el doctorado en ciencias de alimentos y biotecnología. En los últimos cinco años ha dirigido 5 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como los Fundación Produce Chiapas, CIMMYT (proyecto MasAgro, agricultura de conservación), la Dirección General de Educación Superior Tecnológica y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Joaquín A. Montes M. ha graduado maestros en ciencias e ingenieros bioquímicos, así como ha asesorado a estudiantes de Ingeniería Bioquímica en sus residencias profesionales del instituto, así como también a dirigido tesis de maestria en ciencias en la especialidad de Biotecnología de la UNACH y alunno del doctorado en ciencias en Agrobiotecnología programa del Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Actualmente participa como co-director de 1 tesis de doctorado en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. En materia de publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 3 años participó como autor y co-autor de 6 artículos en revistas indexadas, así como también ha participado en diversos eventos académicos.
Federico Antonio Gutiérrez Miceli. Ingeniero Bioquímico en Productos Naturales. Tiene la Maestría en Ciencias en Biotecnología y el Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología. Ha impartido diversas asignaturas en licenciatura y posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 3), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) y profesor con Perfil deseable PRODEP. Actualmente, imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica, en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y en el Doctorado en Ciencias en Alimentos y Botecnología. En los últimos cinco años ha dirigido 6 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como CONACYT, Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Ha graduado siete doctores en ciencias, 25 maestros en ciencias y 45 ingenieros bioquímicos. En los últimos 3 años ha publicado 20 artículos en revistas indexadas, 5 artículos en revistas con arbitraje y 4 artículos de divulgación, 4 capítulos de libros, editor de un libro, co-autor de una patente registrada en México y de 6 registros de patentes en proceso de evaluación.
Reinier Rincón Rosales Licenciado en Biología, Maestro en Biotecnología y Doctor en Ciencias Biológicas (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) y profesor con Perfil deseable PRODED. Recibió reconocimiento y premio al Mérito Estatal de Investigación 2014 por parte del gobierno del estado de Chiapas. Actualmente imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y en el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología. En los últimos cinco años ha dirigido proyectos de investigación financiados por diversos organismos como Fondo Mixto-CONACyT, Proyecto Infraestructura-CONACyT-2015, Tecnológico Nacional de México (TEcNM) y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG). En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Rincón-Rosales, ha graduado estudiantes a nivel de Doctorado en Ciencias Biológicas y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Así también, ha asesorado tesis y residencias profesionales de estudiantes de la licenciatura en Ingeniería Bioquímica. En este momento, participa como director de 2 tesis de doctorado en el área de las Ciencias Biológicas en el programa de posgrado de la UNAM. En materia de publicaciones de artículos científicos, en los últimos 3 años participó como autor de 18 artículos en revistas indexadas. Cuenta con estancias de investigación en instituciones nacionales y extranjeras. Tiene 2 patentes registradas ante el IMPI y ha participado en diversos eventos académicos a nivel nacional e internacional.
Víctor Manuel Ruíz Valdiviezo. Ingeniero Bioquímico y Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología, Centro de Investigación y Estudios Avanzados, CINVESTAV-IPN Unidad Zacatenco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas). Recibió la Medalla Oro y el premio al Reconocimiento Merito Estatal de Investigación 2014 (categoría Juvenil) por parte del gobierno del estado de Chiapas. Actualmente imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica, la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y el Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología. Recientemente, dirige 3 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como CONACYT, COCYTECH, el Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. En cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Ruíz Valdiviezo, ha dirigido 7 tesis de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y 9 tesis de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica. Actualmente, dirige 3 tesis del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología, 2 tesis de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica y 4 tesis de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica, así como asesora a estudiantes de Ingeniería Bioquímica en residencias profesionales (participan en proyectos de investigación). En materia de productividad científica ha publicado 34 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Report (JCR), y cuenta con 2 registros de patentes en proceso de evaluación, así como también ha participado en diversos eventos académicos a nivel nacional e internacional.
Samuel Enciso Sáenz. Ingeniero Químico. Tiene la Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental y el Doctorado en Estudios Regionales. Su experiencia profesional ha sido tanto en la industria química y petroquímica nacional como en la administración pública federal en protección y verificación del cumplimiento de la normatividad ambiental, en educación superior ha sido profesor en las Universidades de Ciencias y Artes de Chiapas, Autónoma de Chiapas y Politécnica de Chiapas. Ha impartido diversas asignaturas en licenciatura y posgrado. En los últimos cinco años ha dirigido 5 proyectos de investigación financiados por la Dirección General de Educación Superior Tecnológica y el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez principalmente. En cuanto a la formación de recursos humanos ha graduado Maestros en Ciencias e Ingenieros Químicos, así como ha asesorado a estudiantes de Ingeniería Química en sus residencias profesionales. Ha dirigido 2 tesis de maestría y 25 tesis de licenciatura algunas en colaboración con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), la UNICACH y la facultad de Ingeniería de la UNACH. En los últimos 3 años publicó 4 artículos de divulgación y participó en 3 congresos internacionales. Actualmente es director de una tesis de maestría.
Peggy Elizabeth Alvarez Gutiérrez. Doctora en Ciencias con especialidad en Biotecnología. Ingeniero Bioquímico. Catedrática CONACYT comisionada al Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Actualmente, imparte clases en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica, en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas) y ha sido profesor con Perfil deseable PRODEP (2006-2015). Ha dirigido proyectos de investigación financiados por FOMIX, PROMEP, SEDESOL, PEI-CONACYT, ICITECH. Dirige y asesora a dos doctores en ciencias, ha dirigido y asesorado a maestros en ciencias y alumnos de licenciatura de UPChiapas; Tec de Monterrey Campus Querétaro, UAQ, ITESI, UNACH, UNICACH, UPPue y CENIDET y alumnos residentes de ITTG. Ha publicado mas de diez artículos en revistas indexadas, artículos en revistas con arbitraje y artículos de divulgación, capítulos de libros, coautor de un libro, coautor de un registro de patente en proceso de evaluación. Ha realizado estancias en la Universidad de Valencia en España, INECOL, UNACH, UANL y UPP. Ha brindado consultorías y asesorías técnicas especializadas empresas e instituciones de educación superior. Es parte del comité editorial de la revista Acta Universitaria, Contaminación Ambiental, Agrociencia, I+D UNACH, Revista de Contaminación Ambiental. Actualmente participa en la línea de investigación de ingeniería de procesos biotecnológicos y alimentarios del DCAB de ITTG
Nancy Ruiz Lau. Licenciada en Biología con orientación en Parasitología Agrícola. “Instituto Tecnológico de Conkal; Maestría en Ciencias y Biotecnología de Plantas y Doctorado en Ciencias Biológicas Opción Bioquímica y Biología Molecular de Plantas en el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas). En los últimos años ha realizado dos estancias posdoctorales la primera en la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.; y la segunda en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas-Universidad Politécnica de Madrid (CBGP-UPM). Durante su trayectoria en el campo de la investigación ha logrado una publicación como autor correspondiente, cuatro publicaciones como primer autor y cinco como colaborador en revistas JCR, participado en cuatro capítulos de libro y dos artículos de para la divulgación y difusión de la ciencia. Actualmente se encuentra adscrita como Catedrática CONACYT 2015 al Tecnológico Nacional de México asignada al Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez apoyando la línea de Biotecnología Vegetal, impartiendo clases a nivel de Posgrado (Biología Molecular, Temas Selectos y Seminario de Investigación) y dirigiendo cuatro tesis de Maestría y una de Doctorado en el posgrado de la institución.
Rosa Isela Cruz Rodríguez. Ingeniera Bioquímica y Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez; Doctorado en Ciencias en Agrobiotecnología, Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI-Chiapas) y profesora con perfil deseable PRODEP. En la actualidad imparte asignaturas en la licenciatura de Ingeniería Bioquímica y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. Ha dirigido proyectos de investigación contando con financiamiento del Tecnológico Nacional de México. En cuanto a la formación de recursos humanos, la Dra. Cruz-Rodríguez ha graduado Ingenieros bioquímicos, así como ha asesorado a estudiantes de Ingeniería Bioquímica en sus residencias profesionales. Actualmente está dirigiendo 2 tesis de maestría, ha participado como asesor en 6 tesis de 6 maestrías y directora de 10 tesis de licenciatura. En los últimos 3 años participó como autor y co-autor en 4 artículos en revistas indexadas y 3 artículos de divulgación, también ha participado en diversos eventos académicos.
María Celina Luján Hidalgo. Ingeniera Bioquímica, Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica, Doctora en Ciencias en Agrobiotecnología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), del Sistema Estatal de Investigadores (SEI, Chiapas). Auxiliar de servicios especializados, imparte clases en la licenciatura en Ingeniería Bioquímica y en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. En los últimos 2 años ha dirigido 3 proyectos de investigación financiados por diversos organismos como el Tecnológico Nacional de México, el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. En cuanto a la formación de recursos humanos, la Dra. Luján ha graduado a un maestro en ciencias en ingeniería bioquímica. Actualmente, funge como directora de un estudiante del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología y co-directora de 2 tesis de la Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical de la Universidad Autónoma de Chiapas. En materia de publicaciones en revistas indexadas, en los últimos 3 años participó como primer autor y co-autor de 7 artículos científicos.
d) Líneas Generación y/o Aplicación del Conocimiento del programa
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 (PND), así como los planes estatales de desarrollo del estado de Chiapas (2019-2024) y del estado de Jalisco (2013-2033), permiten evidenciar las cuatro líneas como prioritarias para la nación. Las líneas de investigación del programa de doctorado son: biotecnología vegetal, ingeniería de procesos biotecnológicos, biocombustibles y desarrollo sustentable y sistemas de producción agrobiotecnológica. Las líneas “Biotecnología Vegetal” e “Ingeniería de procesos biotecnológicos”, están asociadas al Cuerpo Académico biotecnologías para el desarrollo sustentable del estado de Chiapas. La línea “Biocombustibles y Desarrollo Sustentable” está asociada al CA Química y tecnología de recursos renovables y la línea “sistemas de producción agrobiotecnológica” asociada al Cuerpo Académico de Biotecnología Agrícola en el Estado de Jalisco.
e) Relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional.
f) Productividad académica relevante del programa de posgrado.
El Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología, promueve la producción académica de los alumnos en colaboración con los integrantes de las líneas de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Esto ha redituado en un alto número de publicaciones dentro de las 2 generaciones egresadas y ocho en curso. La línea de biotecnología vegetal ha generado 12 artículos, la línea de Biocombustibles y Desarrollo Sustentable 3 artículos y la línea de Ingeniería de procesos alimentarios y biotecnológicos 1 articulo.
A continuación, se presenta un resumen de la producción de estudiantes por LGAC.
g) Colaboración con otros sectores de la sociedad.
Los profesores del núcleo académico básico junto con su grupo de trabajo integrado por estudiantes del Doctorado han realizado actividades de colaboración y generado productos que benefician e impactan en el desarrollo científico a nivel Estatal y Nacional. De igual manera, algunos proyectos han contribuido beneficios a pequeños productores y/o empresas estatales.
Proyectos de investigación
Entre los proyectos más relevantes se encuentras un proyecto de Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica; Tecnológica y Ciencia Básica y Cátedras todos financiados por CONACYT.
Reconocimiento a la Trayectoria Académica
Profesores del núcleo académico han sido reconocidos por su trayectoria académica y contribución al desarrollo de la investigación científica por el Gobierno del Estado de Chiapas y el Consejo de Ciencia y Tecnología de Estado de Chiapas (hoy ICTIECH) , así como el CONACYT a través del SNI (Nivel III).
Tesis
La alumna Maritza del Carmen Martínez, fue galardonada con una beca a la mejor tesis de Doctorado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado (Cocytech).
h) Procesos administrativos
Requisitos y antecedentes académicos de ingreso de los candidatos El aspirante deberá contar con el grado de maestro en ciencias concluido con un promedio mínimo de 8.0 o su equivalente, en alguna de las áreas afines a las líneas de investigación del programa. Además, los integrantes del Claustro Doctoral analizarán y valorarán la suficiencia académica y la capacidad para realizar investigación del aspirante, mediante los siguientes requisitos:
-
Título y/o acta de examen de Maestría afín al área.
-
Certificado de estudios de maestría con un promedio general mínimo de 8.0 o equivalente.
-
Cédula de grado de Maestro en Ciencias en un área afín
-
2 Cartas de recomendación académica dirigidas al Claustro Doctoral de acuerdo al formato proporcionado por la coordinación del programa
-
Curriculum vitae actualizado con documentos probatorios de acuerdo al formato proporcionado por la coordinación del programa.
-
Propuesta de protocolo de investigación doctoral avalado por un miembro del Claustro Doctoral de acuerdo a los términos de referencia proporcionados por la coordinación del programa
-
Constancia de dominio de inglés con un mínimo de 450 puntos de TOEFL (original y copia) y antigüedad máxima de un año.
-
Constancia de examen EXANI III con un puntaje global mínimo de 1000 puntos y antigüedad máxima de un año.
-
Aprobar el examen de conocimientos (habilidades para la lectura y comprensión de escritos técnicos en otro idioma relevante para la investigación basado en un artículo científico, el cual será proporcionado en la coordinación tres días previos al examen).
-
Cumplir con la entrevista de diagnóstico ante el claustro doctoral.
-
Los estudiantes extranjeros además deberán cumplir con los requisitos estipulados por SRE y el Tecnológico Nacional de México.
Los registros escolares de los estudiantes admitidos se realizarán en el plantel (sede) en donde haya sido admitido para la realización de su programa de estudios.